Leticia Gamboa Ojeda y Juan Antonio Siller Camacho, miembros de TICCIH México
María de la Cruz Ríos Yanes
Presidenta TICCIH México
El mes de junio 2024 fue muy triste ya que dos de nuestros más importantes miembros fallecieron: Leticia Gamboa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y Juan Antonio Siller Camacho del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Leticia Gamboa Ojeda (28 de julio de 1952 – 4 de junio de 2024)

Leticia Gamboa (imagen obtenida en la red, crédito a quien corresponda)
Formó parte del grupo de especialistas que fundaron TICCIH México en 2007, ya que se le considera una de las investigadoras más destacadas en historia y patrimonio industrial en la ciudad de Puebla.
Obtuvo el doctorado en Historia Social en la Universidad de Paris VIII en Saint- Denis (1993) y se desempeñó como investigadora y maestra en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad de Puebla donde enseñó cursos de maestría. Fue galardonada con el Premio “Francisco Javier Clavijero” por la mejor investigación en Historia, otorgado en 2001 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). También, fue reconocida por su investigación y contribución en Historia Regional, obteniendo en 2004 el “Premio Estatal de Ciencia y Tecnología” en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, concedido por el Comité Estatal de Ciencia y Tecnología.
“Lety”, como se le conoció cariñosamente, estudió ampliamente la inmigración francesa durante el siglo XIX y los inicios del XX en la ciudad de Puebla, especialmente de la población de Barcelonette y el impacto que tuvo en la industrial textil en todo el país, al igual que en otros ámbitos, como en el sistema bancario y en el comercio. Como académica, Leticia Gamboa fue siempre muy amable y generosa, dispuesta a compartir su amplio conocimiento con todos, contribuyendo a formar una nueva generación de historiadores y especialistas en patrimonio industrial. Fue la directora de tesis de doctorado de Federico de la Torre y una de las lectoras de la tesis de maestría de Luis Ibáñez, ambos miembros de TICCIH México.
Como miembro fundador de TICCIH México, colaboró en la organización de diferentes congresos de arqueología industrial, siendo conferencista magistral en el III Congreso Internacional de TICCIH México y VII Congreso Internacional Latinoamericano para la Conservación del Patrimonio Industrial que se llevó a cabo en la ciudad de San Luis Potosí, México, en 2013.

Visita a la Mina La Dificultad, Hidalgo, 2009 (fotografía de Marco Hernández)
Juan Antonio Siller Camacho (10 de julio de 1950 – 1° de junio de 2024)

Juan Antonio Siller (fotografía de María de la Cruz Ríos Yanes)
Por otra parte, Juan Antonio Siller Camacho tuvo una amplia y muy completa formación que abarcó los campos de la arquitectura, la arqueología y la museología. Se formó como arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y como arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Obtuvo la Maestría en Restauración de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, otra en Museografía de la misma institución y un doctorado en Arquitectura por la UNAM bajo la supervisión del Dr. Paul Gendrop. Fue miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM). Como académico, Siller contribuyó a formar varios grupos de estudiantes en diferentes regiones del país, algunos especializados en patrimonio industrial; por ejemplo, fue director de la tesis de licenciatura de Luis Ibáñez, miembro de TICCIH México.
Siller fue anfitrión en un viaje de estudio por el estado de Morelos para los miembros de TICCIH México en el mes de enero de 2024. El grupo tuvo la oportunidad de visitar un par de ingenios azucareros, el primero fue San Gabriel de las Palmas, ubicado en Amacuzac, fundado por el conquistador español Hernán Cortés en 1529 y donde el grupo pudo observar las antiguas instalaciones industriales y la maquinaria que todavía se conserva de la última época de producción y cómo el sitio ha sido reconvertido hoy en día en hotel. También visitó otra hacienda azucarera, Oacalco, localizada en Yautepec y fundada en 1668 y activa hasta 1989 cuando las actividades se detuvieron. Dos inmensas chimeneas, conocidas como “chacuacos”, emergen de las instalaciones que datan del siglo XIX e inicios del XX. Finalmente, el grupo pudo visitar en Jojutla los campos que se dedican al cultivo del arroz y el molino de “La Perseverancia”; el municipio se encuentra trabajando en obtener la Denominación de Origen como parte de la gastronomía mexicana. En todos estos lugares, el Dr. Juan Antonio Siller compartió su amplio conocimiento sobre la historia, el estatus actual y las actividades que se desarrollan en estos sitios.

Visita al ingenio azucarero de Oacalco, Morelos, 2023 (fotografía de Lilia Martínez)
Los miembros de TICCIH México lamentan profundamente la pérdida de Leticia Gamboa, amigos y académicos que dejan un gran legado en publicaciones que han enriquecido la investigación, la puesta en valor y el conocimiento del patrimonio industrial en México. Descansen en paz ambos.
Miembros de TICCIH México: Nerina Aguilar, José L. García, Bernardo García, Marco A. Hernández, Luis Ibáñez, Lilia Martínez, Aracely Monroy, Jorge Navarro, Belem Oviedo, Laura Pacheco, María de la Cruz Ríos, Frederick Thierry, Federico de la Torre, Lilián Torres, Mariano Torres y el Archivo Histórico y Museo de la Minería, A.C.